La censura de prensa en Estados Unidos

0
31

Desde que tuve uso de razón supe que quería ser periodista. Me fascinaba leer los periódicos de la época y las revisitas Bohemia y Selecciones.

Cuando llegó la hora de decidir qué rumbo tomaría mi vida, al tomar mi decisión de encaminarme hacia el periodismo, la negativa de mi padre fue rotunda, “no puedes ser periodista”, el periodismo es una carrera muy sucia para una mujer” y tenía razón.

El periodismo en Cuba, dominado por los gobernantes de turno, era más bien de opinión, más que de información donde no era extraño que se impusiera la famosa “Ley Mordaza” o censura de prensa, cuando alguna publicación osaba ejercer el periodismo investigativo.

Al arribo del comunismo en Cuba, lo primero que desapareció fue la libertad de expresión, primero fue la presencia de un censor del gobierno en todas las redacciones de periódicos, radio y televisión,  para revisar las “noticias falsas”, y después la intervención y cierre del resto de todos los medios de comunicación, hasta solo quedar la prensa oficialista.

Al llegar a Estados Unidos, donde se ejercía un periodismo distinto, sin censura,  presentando los hechos, y dejando que el público hiciera a sus propias conclusiones pude realizar mi sueño de estudiar periodismo.

Jamás por mi mente pasó la idea de que el periodismo en Estados Unidos podía tomar el curso de lo que ahora estamos viendo,   un periodismo de opiniones y censuras.

Desde hace tiempo, los grandes rotativos al ingual que las cadenas de televisión y los programas de micrófonos abiertos se han convertido vehículos de opinión.

Los usuarios de las redes sociales, han venido experimentando “censuras”, bajo el disfraz de eliminar los comentarios que según dicen, incitar al odio, o sea que  toda opinión expresada contra el modelo socialista que están tratando de imponernos, termina en una suspensión de participación en las redes.

Así durante las pasadas elecciones presidenciales, los comentarios sobre fraude electoral, fueron censuradas.

Recientemente la popular plataforma Twitter, admitió que hubo censura al ocultar la noticia, sobre el escándalo de la computadora portátil de Hunter Biden, hijo del presidente Joe Biden.

Durante la reciente adquisición de la plataforma Twitter por el magnate Elon Musk, se hizo público la decisión de la anterior administración de Twirtter, de no permitir la información sobre Hunter Biden, se publicaara antes de las eleccione, para no perjudicar la candidatura del demócrata Joe Biden a la presidencia.

A pesar de la importancia de las revelaciones de censura hacia un medio de comunicación, la prensa organizada, tanto escrita, radial, televisiva o digital, hizo caso omiso de una noticia tan importante y salvo algunas excepciones poco se habló del asunto.

Estamos ante una disyuntiva en la historia del periodismo y la libre expresión en los Estados Unidos. Ojalá no terminemos con un censor en las salas de redacción.

Mirta Luaces

Editor

mluaces@laguianews.com

Previous articlePolicía de Palm Beach investiga incidente sospechoso de inmigración
Next articleLa Guia News Digital 9 de Diciembre, 2022

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here