Lo que va de ayer a hoy

0
33

La entrevista de la vicegobernadora de la Florida Jeanette Núñez, en una emisora de radio local de Miami-Dade ha levantado las ronchas y las críticas de los demócratas que la han acusado de traicionar a la comunidad cubana, con sus declaraciones.

Resulta que durante una entrevista realizada a la gobernadora en la emisora de radio 1040 AM Actualidad Radio a Núñez, supuestamente la vicegobernadora se refirió a la reciente oleada de inmigrantes ilegales que arriban a la Florida procedente de Cuba, y de otros países diciendo que el gobernador Ron DeSantis planea enviarlos a Delaware.

De todos es sabido que por supuesto los cubanos que arriban a las costas de la Florida, son deportados a Cuba y no se le permite permanecer en suelo floridano, por lo que no se podrían enviar a Delaware.

Si le damos marcha atrás al reloj de la historia, vemos que este plan se puso en marcha hace más de 60 años, cuando la primera oleada de cubanos llegó a la Florida entre 1959 y 1962 y nadie se alarmó y los políticos de turno aceptaron la idea de muy buena gana.

Al advenimiento del sistema comunista en Cuba, después del triunfo de la revolución castrista, comenzó el éxodo de cubanos hacia Estados Unidos en busca de la democracia que desaparecía de Cuba.

La crisis se acrecentó  al rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos el 3 de enero 1961.

Después del cierre de la embajada en La Habana, bajo el programa de “visa waiver”, cientos de cubanos arribaban diariamente al aeropuerto internacional de Miami, otros los hacían en embarcaciones enfrentando los peligros de una travesía por el Estrecho de la Florida, para solicitar asilo político.

Pronto la ciudad de Miami, se vio inundada por miles de cubanos, que necesitaban alojamiento y empleo además de otros servicios sociales por lo que el gobierno federal creó en febrero 1961 el “programa para refugiados cubanos”, además de la asistencia a los nuevos recién llegados, la ayuda incluía la reubicación de los refugiados a otras regiones del país.

Miles de cubanos fueron enviados a diferentes estados de la nación estadounidense donde comenzaron una nueva vida.

Aceptamos la oferta, agradeciendo la oportunidad que el país nos brindaba.

No hubo protestas por parte de los pocos medios de comunicación hispanos que existían en aquel entonces.

No comprendo porque, se asombran, porque se pueda tomar de nuevo esa decisión ¿Por qué hijos de esos mismos refugiados de antaño, que fueron relocalizados a estados norteños, ahora gritan y protestan por la decisión,  si se llegara a tomar?

¿Será que estaremos olvidando la historia? Espero que ese no sea el caso o simplemente que no nos dejemos  llevar por la demagogia de los medios de comunicación.

Mirta Luaces

Editor

Mluaces@laguianews.com

La entrevista de la vicegobernadora de la Florida Jeanette Núñez, en una emisora de radio local de Miami-Dade ha levantado las ronchas y las críticas de los demócratas que la han acusado de traicionar a la comunidad cubana, con sus declaraciones.

Resulta que durante una entrevista realizada a la gobernadora en la emisora de radio 1040 AM Actualidad Radio a Núñez, supuestamente la vicegobernadora se refirió a la reciente oleada de inmigrantes ilegales que arriban a la Florida procedente de Cuba, y de otros países diciendo que el gobernador Ron DeSantis planea enviarlos a Delaware.

De todos es sabido que por supuesto los cubanos que arriban a las costas de la Florida, son deportados a Cuba y no se le permite permanecer en suelo floridano, por lo que no se podrían enviar a Delaware.

Si le damos marcha atrás al reloj de la historia, vemos que este plan se puso en marcha hace más de 60 años, cuando la primera oleada de cubanos llegó a la Florida entre 1959 y 1962 y nadie se alarmó y los políticos de turno aceptaron la idea de muy buena gana.

Al advenimiento del sistema comunista en Cuba, después del triunfo de la revolución castrista, comenzó el éxodo de cubanos hacia Estados Unidos en busca de la democracia que desaparecía de Cuba.

La crisis se acrecentó  al rompimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos el 3 de enero 1961.

Después del cierre de la embajada en La Habana, bajo el programa de “visa waiver”, cientos de cubanos arribaban diariamente al aeropuerto internacional de Miami, otros los hacían en embarcaciones enfrentando los peligros de una travesía por el Estrecho de la Florida, para solicitar asilo político.

Pronto la ciudad de Miami, se vio inundada por miles de cubanos, que necesitaban alojamiento y empleo además de otros servicios sociales por lo que el gobierno federal creó en febrero 1961 el “programa para refugiados cubanos”, además de la asistencia a los nuevos recién llegados, la ayuda incluía la reubicación de los refugiados a otras regiones del país.

Miles de cubanos fueron enviados a diferentes estados de la nación estadounidense donde comenzaron una nueva vida.

Aceptamos la oferta, agradeciendo la oportunidad que el país nos brindaba.

No hubo protestas por parte de los pocos medios de comunicación hispanos que existían en aquel entonces.

No comprendo porque, se asombran, porque se pueda tomar de nuevo esa decisión ¿Por qué hijos de esos mismos refugiados de antaño, que fueron relocalizados a estados norteños, ahora gritan y protestan por la decisión,  si se llegara a tomar?

¿Será que estaremos olvidando la historia? Espero que ese no sea el caso o simplemente que no nos dejemos  llevar por la demagogia de los medios de comunicación.

Mirta Luaces

Editor

Mluaces@laguianews.com

Previous articleTodo apunta a que el COVID fue creado en un laboratorio
Next article

Leave a reply

Please enter your comment!
Please enter your name here