Hace poco tiempo, escuché un comentario, en que un cubano se refería a sí mismo, como un inmigrante hispano. El comentarista en cuestión alegaba, que todos los cubanos éramos inmigrantes, incluyendo a los que por motivos políticos tuvieron que abandonar la isla. Cuanto más lejos de la verdad..
Esta no es la primera vez que escucho semejante observación, ya en una ocasión, alguien me dijo lo mismo, pues según la descripción de la Real Academia Española de la Lengua, el “inmigrante es la persona que abandona su país natal para radicarse en otro por motivos económicos. “
Cuando después de 1959, los primeros perseguidos dentro de Cuba, abandonaron el país, tomando el camino del destierro, en aquel entonces, éramos calificados como exiliados. Orgullosamente nos proclamábamos “cubanos exilados” o “cubanos refugiados”, tal vez porque teníamos la secreta esperanza de un regreso a corto plazo. Los cubanos de aquella época, no habíamos llegado a tierra estadounidense con el propósito de quedarnos para siempre, sino hasta que se derrocara al gobierno comunista, que nos obligó a abandonar el país.
Antes de la revolución castrista, eran pocos los cubanos que emigraban del país, buscando un futuro mejor. Cuba hasta 1959 fue una nación prospera, sus hijos no tenían necesidad de emigrar por motivos económicos.
Los posteriores éxodos de cubanos, han producido una nueva clasificación, la de inmigrantes y no exiliados, dicen venir en busca de un futuro mejor, no en busca de libertad. ¿Quiere decir que los que emigran de Cuba, no es porque hay opresión, ni falta de libertad, sino porque la situación económica, los obliga buscar nuevos horizontes? Políticamente correcto eso es una forma de dar legitimidad al régimen oprobioso que impera en Cuba.
Tal vez los comentarios provienen de personas, que nunca estuvieron opuestos al régimen totalitario de los Castro, y que para no empañar la imagen del gobierno cubano, o porque tal vez sean de los que viajan a Cuba, quieran con el calificativo de inmigrantes, igualar a los cubanos, con el resto de los inmigrantes hispanos que en Estados Unidos, luchan por una legalización del estatus migratorio.
Todos los países de habla hispana, están unidos por un mismo idioma, todos tenemos diferencias culturales y no todos abandonan su país de origen por una misma causa. Los venezolanos que están viviendo bajo un régimen de opresión no se marchan de Venezuela, por los mismos motivos que los guatemaltecos, donde no hay un régimen opresivo.
La Real Academia Española de la Lengua, en su descripción de lo que es un exilado explica lo siguiente “expatriado, generalmente por motivos políticos”.
Entonces siguiendo la descripción de la Real Academia Española de la Lengua de lo que es un exilado y lo que significa ser inmigrante no me queda más que decir,” ni hispana, ni inmigrante, exilada cubana.”
Mirta Luaces